Saltar al contenido
Que es la psicologia holistica

¿Qué es la psicología holística?

Bienvenida a esta guía completa sobre una forma de hacer psicología más efectiva, integral y amorosa

La Psicología Holística es un proceso profundo de autoconocimiento que busca generar equilibrio emocional y bienestar integral, considerando a la persona en todas sus dimensiones: mental, emocional, corporal y espiritual.

Este enfoque tiene una base en la teoría del doctor Carl Gustav Jung, pionero en otorgar a la dimensión espiritual un lugar fundamental dentro de la psicoterapia. A diferencia de otros modelos, la psicología junguiana reconoce que el ser humano no se reduce a síntomas o conductas, sino que es un todo que necesita integrarse para florecer.

El método junguiano respeta la individualidad de cada persona y promueve un desarrollo personal auténtico. Se centra en acompañar la resolución de problemáticas tanto en el mundo interno (pensamientos, emociones, símbolos, sueños) como en el mundo externo (relaciones, trabajo, decisiones de vida), generando así un puente entre ambos.

Este enfoque se caracteriza por trabajar en creencias disfuncionales y limitantes que refuerzan miedos, frustraciones o inseguridades, lo que Jung denomina “la sombra”, esas partes de nosotros que bloquean la libertad del Self.

A través de la psicología analítica, acompañamos el proceso de individuación, permitiendo reconocer y transformar estas distorsiones. El objetivo es clarificar el camino hacia tu ser auténtico, convertir situaciones problemáticas del pasado o presente en nuevas virtudes, y generar una conexión profunda contigo misma. Así, es posible construir una vida más plena, coherente y alineada con tu esencia.

Cómo la Psicología Holística ayuda a ir más allá de los mandatos familiares y sociales para crear una vida plena

Primero necesitamos mirarnos hacia adentro: conocernos de verdad, conectar con nuestra esencia y aprender a honrarnos tal como somos. Ese es el corazón de la Psicología Holística: acompañarte en tu propio proceso de individuación, un camino hacia descubrir quién eres más allá de las expectativas externas.

En el siguiente video comparto cómo este enfoque integra la psicología junguiana con una mirada profunda y espiritual, planteando preguntas que invitan a detenerte, reflexionar y abrir nuevos espacios dentro de ti.

¿En que se diferencia de la psicología tradicional?

La posición del psicoterapeuta Junguiano se diferencia de la posición clásica del analista, porque la relación terapéutica se basa en una relación dialéctica, donde ambos participantes se encuentran comprometidos activamente en el proceso terapéutico-analítico.

Los objetivos de la terapia Junguiana son varios: si bien también busca hacer conscientes los conflictos inconscientes, pone un especial énfasis en lo que Jung denomina el proceso de individuación, que consiste fundamentalmente en el desarrollo y la integración de todos los aspectos de la personalidad, lo que incluye la actualización de sus recursos y potencialidades inconscientes (spmbras), la ampliación de la consciencia y la realización del sí-mismo.

Individuación: el sutil arte de ser auténticamente tu mismo.

El proceso de individuación, desde la perspectiva junguiana, transcurre a lo largo de una serie de cuatro fases a través de las cuales vamos complementando aspectos conscientes e inconscientes para poco a poco ir integrando los opuestos (persona y sombra, consciente e inconsciente…) hasta conseguir llegar a la mismidad de la persona: es decir a ser uno mismo, un individuo totalmente integrado. Lo que el doctor Joe Dispensa llama «cerrar el vacío» entre quien aparento ser y quien soy en realidad o alcanzar la transparencia.

Todo esto en función del equilibrio entre el encuentro del propio sentido

" Aquel que mira hacia afuera, sueña. Quien mira en su interior, despierta". C. Jung

Beneficios del enfoque holístico para e autoconocimiento

El autoconocimiento no se trata solo de entender lo que pensamos o sentimos, sino de mirar nuestra vida como un todo: mente, emociones, cuerpo y espíritu. El enfoque holístico en psicología permite integrar estas dimensiones para que logremos una comprensión más profunda de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.

Al trabajar desde esta mirada, los beneficios van mucho más allá de resolver un síntoma: se abre la posibilidad de vivir con mayor claridad, conexión y propósito.

En el consultorio trabajamos con un enfoque inspirado en la psicología junguiana y enriquecido con la mirada holística, donde el autoconocimiento no es un fin en sí mismo, sino un camino de transformación. Este recorrido tiene un nombre: proceso de individuación, y representa el viaje de cada persona hacia una vida más auténtica, libre de los condicionamientos familiares y sociales que limitan nuestra esencia.

Para acompañar este proceso, desarrollé un método propio que integra la teoría de Jung con un enfoque práctico de claridad, conexión y propósito. Así, los pasos se vuelven más concretos y accesibles en la vida cotidiana.

Los 5 pasos del proceso de individuación en un enfoque holístico

  1. Claridad: reconocer los mandatos y creencias heredadas
    El primer paso es iluminar lo que nos condiciona: mandatos familiares, exigencias sociales y creencias limitantes. Sin esta claridad, seguimos actuando en piloto automático, repitiendo patrones que no elegimos.

  2. Conexión: escuchar la propia voz interior
    Aquí el trabajo se centra en reconectar con la esencia. A través de técnicas de autoconocimiento, integración de la sombra y exploración simbólica, abrimos el diálogo con el inconsciente y comenzamos a reconocernos en toda nuestra complejidad.

  3. Integración: abrazar las partes rechazadas de uno mismo
    Según Jung, nadie puede avanzar hacia la individuación sin integrar su sombra, es decir, aquellas partes de sí mismo que ha reprimido o negado. Este paso transforma la energía que antes era bloqueo en fuerza vital y creatividad.

  4. Propósito: alinear decisiones con el Self
    Una vez que hemos ganado claridad y conexión, surge el espacio para definir un propósito auténtico, no impuesto por expectativas externas, sino guiado por el Self, nuestro núcleo más profundo. Este propósito es brújula y sostén en la vida cotidiana.

  5. Plenitud: habitar la vida de manera auténtica
    El resultado de este camino es una vida más coherente, en la que la persona se siente plena porque está enraizada en sí misma. No significa ausencia de dificultades, sino capacidad de transitarlas con mayor sabiduría, confianza y compasión.

Casualidad o sincronicidad...

¿Alguna vez sentiste que el universo te habla? Como por ejemplo escuchar muchas veces las misma frase una semana entera en canciones, fotos o con amigas o ¿Tuviste un sueño premonitorio de la realidad? Eso es lo que el doctor JUNG llama sincronicidad.

En su libro «sincronicidad como un principio de conexiones acausales». El autor nos demuestra a través de múltiples historias y de un experimento astrológico acompañado por sus colegas científicos que existe una cuarta dimensión dentro de los aspectos mas formales de la física.

Agrega al principio de causa-efecto-espacio tiempo y causalidad la noción de sincronicidad. En palabras del doctor «entiendo por sincronicidad a la ocurrencia de una coincidencia temporal significativa»

¿Milagros o ciencia... o ambos?

Actualmente la física cuántica y la neurociencia se han encargado de explicar científicamente como funciona el «efecto observador» por el que creamos nuestra realidad a través de diversos autores como Joe Dipenza entre mis favoritos.

Asegura que la mente crea nuestra realidad a través de  nuestras creencias, luego desde nuestros pensamientos que se expanden como frecuencia a través de nuestros sentimientos. Los cuales nos llevan a actuar en el mundo.

Si esto es así, la la realidad se vuelve subjetiva a la percepción del observador y los efectos de sincronicidad pudieran ser un resultado de la alineación en el estado del ser interno que aparecen en su realidad externa. Estas manifestaciones pueden adoptar tres formas según el  C.G.JUNG:

  1. La coincidencia de un estado psíquico con su objetivo correspondiente, cuyo acontecer tiene lugar simultáneamente.
  2. La coincidencia de un estado psíquico subjetivo con el fantasma (sueño o visión) que aparece como reflejo mas o menos fehaciente de un suceso sincrónico tardío.
  3. Lo mismo salvo que el evento percibido tiene lugar en el futuro y esta en el presente representado por su fantasma correspondiente.»

¿A quien puede ayudar la psicología holística?

La Psicología Holística está pensada para personas que sienten que la vida es mucho más que cumplir expectativas y que buscan ir más allá de lo evidente. Especialmente puede ayudar a mujeres profundas y sensibles, que a menudo se hacen preguntas existenciales como:

  • ¿Quién soy realmente, más allá de los mandatos familiares y sociales?
  • ¿Qué sentido tiene lo que estoy viviendo?
  • ¿Esta es la vida que deseo ?

Yo misma llegué a la Psicología Holística desde ese lugar: con la necesidad de encontrar respuestas más auténticas, de mirar mi mundo interior con valentía y de sentirme acompañada en ese proceso. Por eso creé este enfoque, para ofrecer a otras mujeres lo que a mí me ayudó en mi propio camino: un espacio donde puedan conocerse, sanar e integrar su esencia con claridad, conexión y propósito.

En conclusión la psicoterapia holística plantea un modo de  trabajar incluyendo varias aristas de quién somos, con el propósito de facilitar el encuentro con nuestro equilibrio.

¿Cómo comenzar un proceso terapéutico con este enfoque?

Si estás en este camino de autoconocimiento y sentís que necesitás un acompañamiento terapéutico desde una mirada integral, podés conocer más sobre cómo trabajo [aquí].

También te invito a explorar los srvicios de Terapia en Casa, diseñados para que avances en tu proceso desde la comodidad de tu hogar, haciendo clic [aquí].

Y si preferís dar los primeros pasos por tu cuenta, encontrarás recursos gratuitos [aquí] que pueden ayudarte a orientar tu proceso de sanación interna y emocional.

✨ Espero que esta información te haya sido útil y que te anime a seguir profundizando en tu propio camino.

Con amor,
Marianella 🌺

P.D.: Si querés recibir cada lunes reflexiones y recursos exclusivos sobre psicología holística y autoconocimiento, podés suscribirte gratis a mi newsletter “El Diario de los Lunes” [aquí].

Bibliografía:

  •  Rudolf Steiner (1984) Filosofía d la libertad
  • Alonso, J.C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia)
  • Jung, C. G. (1934). Sobre la formación de la personalidad. En C. G. Jung, Realidad del alma. Buenos Aires: Losada.
  • Muñoz, P. (2010). Ser uno-mismo: Introducción a la psicología análitica de C.G. Jung. Editorial Kaicron. España.
  • Sassenfeld, A.M. (s.f.). El desarrollo humano en la psicología junguiana. Teoría e implicancias clínicas. Universidad de Chile.
  • Oscar Castillero Mimenza. (2018, agosto).
  • Individuación: qué es, y sus 5 fases según Carl Jung. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/individuacion

Derechos reservados - Terapia en casa © - 2025